Una vez superada la incertidumbre provocada por la pandemia, la tasadora Euroval estima que el precio de la vivienda ha entrado en una fase de estabilidad al alza, con subidas moderadas. Prevé que la vivienda se encarezca un 0,9% este año, un 0,5% en 2023 y un 0,3% en 2024. Se trata de estimaciones medias agregadas para el conjunto de transacciones, sin distinguir entre vivienda nueva y usada.
El precio medio del metro cuadrado residencial pasaría desde los 1.647 euros actuales a los 1.675 euros del último trimestre de 2024, con un incremento acumulado en estos tres años del 1,7%. Por provincias, la disparidad define la previsible evolución del precio medio residencial en el trienio proyectado. De hecho, apenas hay provincias que se ajustan a la evolución de la media nacional (1,7% para el período analizado). Por el contrario, son muchas las que desmarcan de esta media. De esta manera, en 29 provincias el precio de la vivienda se incrementará, en cuatro se reducirá y en otras 17 se estabilizará.
Toledo es la provincia donde el precio de la vivienda previsiblemente registrará un incremento más importante, del 15,5%. El resto de las provincias con una evolución positiva durante el trienio 2022-2024 son Albacete (11,2%), Ourense (9,9%,), Ciudad Real (8,6%), La Rioja (8,2%), Málaga (7,5%), Jaén (7,4%), Almería (7,3%), Cádiz (6,6%), Castellón (6,3%), Pontevedra (6,3%), Girona (5,9%), Tarragona (5,3%), Cáceres (5,2%), Lleida (4,9%), Balears (4,8%), Cuenca (4,4%), Murcia (4,4%), Granada (4,3%), Burgos (3,9%), Madrid (3,7%), Córdoba (3,4%), Zaragoza (3,4%), Valencia (3,0%), Ávila (2,9%), Cantabria (2,9%), Badajoz (2,8%), Teruel (2,8%) y Asturias (2,3%).
En el polo opuesto, únicamente cuatro provincias verían reducirse en valor de las compraventas hasta 2024: Barcelona (-7,4%), Palencia (-6,6%), Soria (-2,8%) y Segovia (-2,2%).
Finalmente, otras 17 registrarían una cierta estabilidad en la evolución de sus precios, como variaciones en su horquilla entre el +2% y el -2%. Estas 17 provincias son las siguientes: Sevilla (1,6%), Guadalajara (1,6%), Zamora (1,3%), Huesca (1,1%), León (0,8%), A Coruña (0,2%), Lugo (-0,1%), Bizkaia (-0,2%), Huelva (0,5%), Gipuzkoa (-0,5%), Navarra (-0,6%), Álava (-0,7%), Salamanca (-1,3%), Alicante (-1,4%), Santa Cruz de Tenerife (-1,7%), Las Palmas (-1,7%) y Valladolid (-1,9%).
La proyección realizada por Euroval y el INSTAI se basa en un modelo vectorial autorregresivo (VAR) en función de la serie de precios y el número de ocupados, ya que existen evidentes signos de correlación entre ellos, donde ambas series han sido anualizadas para lograr una suavización de los datos trimestrales. La variable proyectada es el precio medio del metro cuadrado a nivel provincial y el dato de referencia para el cálculo de la evolución en cada uno de los tres años considerados –2022, 2023 y 2024– es el precio medio del metro cuadrado correspondiente al último trimestre de 2021.